Mesa de trabajo
por la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del
Sur, Sándwich del Sur, mares adyacentes, Antártida Argentina y por el
relevamiento de nuestras 350
millas
Debates
|
|

Los trabajos y los días
por Eduardo
Mariano Lualdi, coordinador nacional del FPyP
Página 12 y Clarín
brindaron menuda información sobre el trabajo para la delimitación de la
plataforma continental argentina. Allí expuso el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores
y culto, sobre estos asuntos.
No hay mucha tela para cortar. Como suele decirse: nada
nuevo bajo el sol. Sin embargo, en esta cuestión de los trabajos y los días,
(lejos, muy lejos de la pluma de Hesíodo), sobre los porcentajes del
relevamiento que dice el Dr. Taina tiene hoy la Argentina completados
(90%) y a sus efectos, la contribución del buque ARA Puerto Deseado, queremos
hacer una observación.
La
Gacetilla del ministerio de Defensa del 2 de junio de 2008
titulada “Fue concluida la fijación del límite exterior de la plataforma
marítima continental argentina” dice:
El buque oceanográfico “Puerto Deseado”, construido por
el Astillero ASTARSA de San Fernando, Pcia. de Buenos Aires, es un buque
diseñado específicamente para la ejecución de tareas oceanográficas. Posee un
desplazamiento de 2.400 toneladas, 76,50 metros de eslora, 15,80 metros de manga
y un calado de 4,50
metros . Su planta propulsora está conformada por dos
motores diesel de 1000 HP y dos hélices de paso controlable, que le permiten
desarrollar una velocidad máxima de 15 nudos y alcanzar una autonomía de 12.000 Millas
Náuticas a velocidad de crucero. (…)
Para cumplir la misión, el “Puerto Deseado” zarpó de su
apostadero de la Base Naval
de Mar del Plata, el pasado 17 de abril (el subrayado es nuestro), con una tripulación de
84 hombres y mujeres.
El área de trabajo, identificada con el nombre Plateau
de Malvinas, está ubicada entre los paralelos 48° S y 56° S y entre los
meridianos 055° W y 036° W y se caracteriza por sus duras condiciones
hidrometeorológicas y por su lejanía con respecto a las costas continentales
argentinas.
De los aproximadamente 40 días que demandó la
operación el buque navegó aproximadamente 8500 millas
náuticas, soportó 16 días de temporal e incluso, una tempestad de
más de 60 nudos de viento con olas de 20 metros de alturas.(un
nudo= una milla náutica por hora). (Los
subrayados son nuestros)
La
Gacetilla obvia un dato no menor: el buque ARA Puerto Deseado
es un buque viejo. Y esto no es peyorativo: es un dato preciso que
ilustra las limitaciones de la nave.
Dijimos el 24 de agosto del corriente para referirnos a
la tormenta a la que hace referencia la Gacetilla: “Existe una escala, la de Beaufort,
para estimar la velocidad del viento y su influencia en el estado del mar. Esta
“Escala” fue formulada por el almirante inglés, sir Francis Beaufort, en 1806 y
utilizada universalmente por marineros y meteorólogos para medir la fuerza del
viento.
Una ola (20 metros) de la que
habla la Gacetilla
de la Sra.
ministra, se refiere a una de magnitudes destructivas. Una tormenta de tales
magnitudes: ¿Cómo pudo soportarla un buque de 32 años de antigüedad (fue botado
en 1976), teniendo en cuenta que según las sociedades internacionales de
clasificación, la vida útil de un buque es de 20 años como máximo? Este viejo
buque de 2400 toneladas de desplazamiento, 76.50 m de eslora, 15.80 m de manga y un
calado de 4.5 m,
con una tripulación de 84 hombres y mujeres: ¿resistió esa tormenta?”
Para que nuestro lector tenga una aproximación
sugerimos ver el filme “La tormenta perfecta”.
Pero también hay otros entuertos con este asunto de los
trabajos, los días.
Dice la
Gacetilla: “De los aproximadamente 40 días que
demandó la operación el buque navegó aproximadamente 8500 millas
náuticas (Los subrayados son
nuestros)”. Es decir que si el buque hubiese realizado una
campaña de “aproximadamente 40 días” (¿aproximadamente más o aproximadamente
menos a 40 días?) en que habría navegado “aproximadamente 8.500 millas”
deberíamos efectuar algunos cálculos.
Teniendo en cuenta que el ministerio debe tener en su
poder los partes y la bitácora del viaje, el uso de la palabra “aproximadamente”
resulta extraño e impreciso.
Ahora bien, dice un Correo de la Universidad Nacional
de La Plata del
Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. IRI. UNLP.
Correo de noticias N° 5, con la firma de Licenciado Federico Martín Gómez,
Miembro Investigador del Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del
Atlántico Sur., IRI. UNLP.: “Como confirmo la Cancillería nacional y
el Ministerio de Defensa de La
Nación el buque oceanográfico ARA "PUERTO DESEADO",
el cual partió desde la base de la Armada Argentina en Mar del Plata el día 17 de
abril, (el subrayado es nuestro) completó satisfactoriamente la
campaña de recolección de datos científicos al nordeste y al sudeste de las
Islas Malvinas. Completada de esta manera, una de las últimas campañas
científicas programadas para la recolección de datos e información, tanto
batimétrica como oceanográfica, que se agregarán a los estudios necesarios para
la determinación del límite exterior de la plataforma continental argentina,
con la cual está previsto hacer la presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
antes del vencimiento del plazo fijado por la Reunión de Estados” (…)
Pero esta no fue la única actividad desarrollada por el buque, ya que durante
su travesía por las aguas del sur, durante la realización de las tareas de
relevamiento de datos científicos para el trazado del límite exterior de la
plataforma continental de nuestro país, el día miércoles 23 de abril de
2008, el navegante canadiense Glenn Wakefield, único tripulante del velero
"Kim Chow, envío un pedido de auxilio, cuando se hallaba a 320 millas al nordeste
de las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, al hallarse herido y en medio de
una tormenta, lo cual lo ponía en peligro de muerte. Inmediatamente el buque
"Puerto Deseado" se puso en comunicación radial con el navegante y
mantuvo las comunicaciones ininterrumpidamente para asegurarse del estado del
náufrago y determinar su posicionamiento. Luego de navegar más de 470 millas , el sábado
26, el "Puerto Deseado" llegó a la posición del velero, pero las
condiciones meteorológicas, fuertes vientos, nevada y granizo, le impidieron
subir a bordo a Wakefield.
El día domingo 27 a la mañana, cuando se
presentaron las condiciones meteorológicas favorables, la tripulación del
"Puerto Deseado" rescató a Wakefield y se dirigió hacia el oeste,
mientras se le brindaba atención. Para posibilitar que el Puerto Deseado
pudiera retomar a la brevedad sus tareas de relevamiento científico, se
coordinó que el guardacostas Fique de la Prefectura Naval
Argentina, se dirigiese al encuentro del Puerto Deseado. El día lunes 28 a la tarde, se produjo
el encuentro aproximadamente a las 200 millas de la costa y el navegante
canadiense fue transferido del Puerto.”
De acuerdo a esta información de la Universidad Nacional
de La Plata, el
rescate del navegante canadiense le ocupó al ARA Puerto Deseado entre el 23 al
28 de abril. Cinco días. Esto reduce los “aproximadamente 40 días” de campaña a
“aproximadamente” 35 días.
Los números empiezan a variar: ya no son
“aproximadamente” 40 días sino “aproximadamente” 35.
Pero, la misma gacetilla del ministerio de Defensa dice
que en esos “aproximadamente 40 días” debió soportar “16 días de temporal
e incluso, una tempestad de más de 60 nudos de viento con olas de 20 metros de alturas.”
(Los subrayados son nuestros).
Por lo tanto la campaña no fue de “aproximadamente” 40
días, tampoco de “aproximadamente” 35. Si nos atenemos a lo afirmado por la Gacetilla:
“aproximadamente 40 días” - 5
días para rescatar al navegante canadiense - 16 días de temporal, =
“aproximadamente” 19 días efectivos de campaña.
A ello debería deducirse, mínimo 1 día para
reubicarse en la zona de trabajo después de la asistencia, lo que dejaría 18
días.
Asimismo, debería considerarse los días de traslado
inicial y final, al y desde el posicionamiento de la campaña, que considerado
benévolamente en 4 jornadas, dejaría en “aproximadamente” 14
días efectivos de campaña.
Algunas observaciones complementarias:
1) Las características de las tareas a realizar requieren
movimientos de maniobras de ubicación, búsqueda, ploteos, con sus consiguientes
reducciones de marcha, detenciones y arranques (Máquinas en “Despacio”, “Para”,
etc.), caídas de rumbo, y otros. Como asimismo derivas varias por acciones
mareológicas o eólicas.
2) Debido a no disponerse de partes sobre el viaje, ni
de su bitácora, y basando dentro de la lógica, ciertas estimaciones teóricas:
Para los 16
días de “duras condiciones hidrometeorológicas”: Condiciones de “capeo”
de temporal, aguantando en su mayor parte con fuerza de Máquinas, sin avance o
con reducido o mínimo de avance. Antigüedad de la nave, sus escasas
dimensiones, la numerosa dotación (inclusive mixta), el estado psicofísico de
la misma (consecuencia absolutamente lógica a la exposición a estados
meteorológicos muy desfavorables, y sus “resacas”)
Se debería considerar tiempos de
demoras por reparaciones en mecanismos múltiples de máquinas principales y
auxiliares, de equipamientos, etc., que normalmente retardan o detienen la
marcha u operaciones.
Forma
parte también de la apreciación de la situación, la magnitud del área de
trabajo declarada (la superficie de coordenadas que se declaran como de
efectivo relevamiento).
Según la antedicha información ministerial: “entre
los paralelos 48° S y 56° S y entre los meridianos 055 W y 36 W...” es
decir, la superficie delimitada por 8 grados de norte a sur y por 19 grados de
oeste a este. Considérese que 1 grado = 60 minutos, y 1 minuto = 1 milla (1,852 Km.)
Por lo tanto: hay una inconsistencia entre los números
que brinda la Gacetilla
del ministerio de Defensa y los que surgen de su estudio.
Por
otra aparte aún está sin respuesta la carta enviada por el Sr. Contralmirante
(R) Carlos Büsser al diario La
Nación del 31 de mayo de 2008, donde dice: “se anunció
que un buque de la Armada
argentina realizaría tareas de medición oceanográfica. Si fuera cierto que ese
buque tiene problemas en uno de sus motores, la Argentina estaría en
riesgo de no alcanzar en tiempo la finalización de los estudios indispensables.”
El buque ARA Puerto deseado, ¿estuvo en reparaciones? ¿Sufrió la rotura de uno
de sus motores?
La Argentina debe presentar su estudio en tiempo y forma.
Son dos los requisitos de los que estamos hablando: en tiempo, es decir mayo de
2009 y no luego. En forma quiere decir: sin errores, impecable, sin que falte
una sola página y sin ninguna falta de ortografía. El gobierno de los Drs.
Kirchner no puede presentar los estudios a último momento, con una página menos
y con faltas de ortografía.
¿Por qué? Porque el Reino Unido de Gran Bretaña
aspira a usurpar mas de 3 millones de kilómetros cuadrados, comprendiendo
Malvinas, San Pedro, (Georgias del Sur), Sándwich del Sur, Sector Antártico
Argentino, mares adyacentes y el talud de la plataforma continental alrededor
de Malvinas y sus dependencias y el sector Antártico Argentino hasta las 350 millas .
Como dijimos en nuestra solicitada: “La Argentina aún
no ha presentado su estudio de límites ante la ONU. Hasta hoy se
desconoce el total de kilómetros relevados y la sistematización de los datos.
La presentación de dicho relevamiento ante dicha Comisión, vence en mayo de
2009 y sus resoluciones son inapelables. La no presentación de dicho
relevamiento implicaría la pérdida de nuestro derecho a las 350 millas de manera
indefectible. La presentación tardía o incompleta o posterior a la británica
privaría al país de la iniciativa y lesionaría, debilitaría o disminuiría los
intereses del país.”
En otros comentarios abundaremos sobre las
afirmaciones del Sr. ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Dr. Taiana.