Comisión
Nacional Permanente de Homenaje al
Tte. Cnel. (R) Don Adolfo C. Philippeaux
Proyecto
de Ley /
Patrocinantes (ver)
/ ¿Quiénes recibieron el proyecto? (ver)
Artículo Nº 1: Asciéndase post mortem al grado de General de Brigada, al Teniente Coronel (R) Don Adolfo C. Philippeaux, en mérito a los patrióticos servicios que prestara y su respeto al orden constitucional.
Fundamentos
1 - Datos biográficos del
Tte. Cnel. (R) Don Adolfo C. Philippeaux
El Teniente Coronel Don Adolfo
Cesar Philippeaux nació el 25 de septiembre de 1925 en
El Teniente Coronel Adolfo
César Philippeaux fue hijo del Coronel Emmanuel Julio Philippeaux,
uno de los oficiales que estuvieron en los momentos fundacionales de
Gendarmería Nacional.
Recorrió junto a su
padre distintos lugares del país, especialmente en el Chaco, donde aprendió
oficios del campo, la montura y el uso de armas de fuego, destreza con la que
obtendría distintos y numerosos campeonatos de orden nacional e internacional.
Ingresó a los trece años
en el Colegio Militar de
Fue Jefe del
Destacamento Reforzado de Combate del Regimiento Escolta del Presidente de
Garantizó la vida del
General Perón cuando los infames bombardeos a Plaza de Mayo el 16 de
junio de 1955.
Fue en
Producida la derrota de
Enfrentó a todas las
dictaduras desde 1955 hasta 1976 y por ello conoció la tortura, la cárcel, el
exilio, el confinamiento.
Integró el Comando
Superior Peronista, designado por el Gral. Perón, y ocupó cargos muy
importantes y diversos en los ámbitos Nacional y Provinciales entre los que se
destacan:
Por pedido del entonces
presidente de
Propuso enfrentar el
golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Producido el golpe de Estado fue
confinado en
Con el triunfo del
FREJUPO retomó responsabilidades institucionales: fue Director Nacional de
Pesca Marítima, cargo del que se alejó por oponerse a la entrega del patrimonio
ictícola nacional.
Su último cargo oficial fue el de Director General de Instituciones Penales en Santiago del Estero.
Fue miembro del Consejo Asesor de la revista CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina.
Fundador y primer presidente del Foro Patriótico y Popular.
Gran deportista
Campeón de Esgrima en
las Olimpíadas Panamericanas de México 1955.
Campeón de Esgrima en
Alemania 1955.
Tirador de Primera Categoría
a Nivel Nacional e Internacional.
Pentatlonista: ganador de varios campeonatos de la
especialidad.
Campeón de Tiro, Arma de
Guerra y Pistola del Ejército Argentino, 1953.
Medalla de Oro en Tiro
con Destreza y Velocidad.
Corredor de Pista.
Campeón de Arma de
Guerra.
Campeón y Mejor Tirador y Deportista del Año en
1997 y 1998 designado por el Tiro Federal Argentino en Santiago del Estero.
2.-
Adolfo C. Philippeaux: un prototipo de argentino.
Antonio
Pereira. (Ex Vicepresidente de
El Teniente Coronel Adolfo Philippeaux fue un cabal representante de su generación. Fue un prototipo de argentino que aprendió a conocer y servir la patria a la que amó con amor cristiano. No buscó esa patria en símbolos o abstracciones como inculcara la escuela sarmientina. La buscó en el centro de su problemática, en el drama que le tocó vivir a nuestra generación. Sobre todo, como dijo Ricardo Rojas de Don Hipólito Irigoyen, la buscó en la carne sufrida de su pueblo. Allí buscó Philippeaux la patria.
Despertó a la política en la eclosión del 17 de octubre de 1945, con solo 20 años, cuando asistió a esa proclamación del pueblo por sus derechos, por la justicia social que lideró el Coronel Perón.
A partir de entonces Philippeaux fue lo que dijo: el Capitán de Perón y el soldado del pueblo.
No deslindaba entre pueblo y movimiento: él consideraba en todo momento que la soberanía nacional y la independencia debía asentarse sobre un pueblo respetado, con justicia social e integrado al centro político de la vida argentina que hasta la llegada de Perón estaba excluido, como hoy están excluidos muchos sectores de la vida nacional.
Philippeaux no solo fue un soldado, sino que también fue un gran deportista y por sobre todas las cosas fue un gran ciudadano. Desde su incorporación al movimiento nacional fue incansable en la lucha por afirmar los principios, por combatir personalmente para que no se hiciera revancha con ese movimiento y no se lo apartara de la vida nacional.
Comandó
Un año más tarde, Philippeaux se batía en
Había estallado la revolución de 1955 cuyas consecuencias todavía padecemos, que pretendía retornar a lo que ya Irigoyen había marcado a fuego en 1916. Se recuperó en el país el régimen en 1930 hasta que cayó abatido por la acción del pueblo y de Perón en aquella jornada de octubre de 1945. Pero en 1955 se quiso retrotraer esa situación y eso es parte de nuestro drama político, como ocurrió en el ’55 y más tarde. Cada vez que se quiso organizar un movimiento político con sentido nacional y popular, para afirmar el desarrollo nacional que es la base material para la democracia, aparecía un movimiento de esa naturaleza. Ocurrió el más siniestro de los últimos años, el de 1976, con represiones salvajes y como base política para implementar la política económica de Martínez de Hoz que todavía padecemos.
Luego ya no fueron golpes militares, sino que hubo gobiernos civiles que se encargaron de consumar esas atrocidades económicas como son la quiebra de nuestras empresas, la extranjerización de la economía, la exclusión del ciudadano argentino, excluido no ya de la vida política sino de la vida social y de la vida común, con hijos a los que no pueden ni alimentar, hombres sin destino, juventudes, que ya antes de enfrentar la vida, tienen cerrado su futuro.
Eso es lo que Philippeaux, en los últimos años cuando lo conversábamos siempre, no toleraba. Amargamente lo comentaba y él en cuanta tribuna tenía, ya fuera en la tertulia amistosa, en la tribuna política que ejerció hasta sus últimos días, en la revista CUADERNOS, cuyo Consejo Asesor integró y en el Foro Patriótico y Popular, lo denunció sin concesiones, con su lenguaje llano, franco y hasta con didáctica política. No transó con los tránsfugas y los traidores: los marcó y denunció públicamente.
Por eso el amigo Philippeaux, como muchos de nuestros patriotas sufrió cárcel, persecuciones, no dudó en dejar cargos rentados para no implicarse con la corrupción y con la entrega, volviendo al llano a ganarse la vida desde las funciones más modestas.
Para marcarnos incluso la amargura con que venía la decadencia argentina que nos tocó a los hombres de nuestra edad a través de cinco décadas, por lo menos desde 1955, que lo vivimos en carne propia.
Él fue un gran deportista. En 1950 intervino con éxito en
distintas disciplina, logrando
Nosotros creemos, como lo creía él, que no hay derrotas definitivas. Siempre estamos en la víspera de un nuevo despertar, no bajaremos la guardia como no lo hizo él hasta sus últimos días.
Siempre es posible un nuevo despertar, en tanto y en cuenta haya calidad en quienes dirigen la opinión y haya unidad en el pueblo para encausar un proceso de liberación como ocurrió en 1945.
Son las generaciones nuevas las que tienen que ver en Philippeaux un maestro de virtudes, de lucha abierta y franca, sin hipocresías, sin transfugueadas como hacen los políticos de ahora. Entonces quizá esa Argentina soñada, esa Argentina que Philippeaux tanto quiso y tanto fue postergada, tal vez sea posible antes de que nos vayamos, verla libre y soberana.
Fundamentos (ver puntos 3
y 4)