¿Una vacuna de fabricación nacional?
Consejo Nacional del Foro
Patriótico y Popular
16 de noviembre de 2009
El diario oficialista Página 12, el
sábado 14 de noviembre, titula uno de sus artículos con la frase: “Una vacuna
made in Argentina”. El texto del artículo en cuestión se refiere a que
El tema es importante porque, como
informa el diario Clarín del mismo día, hasta ahora, sólo nueve países producen
la vacuna contra la gripe A. La producción es tan escasa que sólo alcanza para
cubrir la décima parte de la población mundial en riesgo.
Desde ya que sería importante la
fabricación nacional de esta vacuna pero es interesante averiguar si esto es
así en este caso o se trata de otro doble mensaje del matrimonio Kirchner.
Dice Página 12 que “
Abel Di Gilio,
director general del Laboratorio Elea, confirmó que “la construcción de la
planta de elaboración y las certificaciones de
¿Quienes son los autores de la
propuesta?
Se informa que se trata de un
laboratorio extranjero y dos nacionales.
El laboratorio extranjero es Novartis que, según se puede ver en Internet (Wikipedia),
es una empresa de capitales suizos que se dedica a la industria farmacéutica y
a la biotecnología; tiene su sede principal en la ciudad de Basilea. La
compañía nace a partir de la fusión de Ciba-Geigy con Sandoz en 1996, que en su época fue la fusión más
grande del mundo. En el 2005 Novartis anunció la
compra de la empresa alemana de genéricos Hexal por
un valor de 5.650 millones de euros. Es notable que esta empresa Hexal, a su vez, está asociada en Uruguay, con la
supuestamente argentina Roemers, en un emprendimiento
de producción e importación de medicamentos, desde una zona franca y con dinero
de fondos de inversión alemanes.
Novartis es considerada una de las cinco
empresas farmacéuticas más grandes del mundo, además de ser un importante pilar
de la economía de Suiza. Su facturación anual ronda los 20.000 millones de
euros. El 12 de junio de 2009 anunció la creación del primer lote de vacunas contra la
gripe porcina. Además
informó que no hará caso a la petición de
¿Este es el laboratorio extranjero
que será parte de un proyecto nacional de producción de vacunas?.
En cuanto a los dos laboratorio nacionales, se mencionan a ELEA y
BIOGÉNESIS-BAGÓ, aunque el oficialista Página 12 es más preciso y dice que uno
de los propietarios de esta última empresa, Hugo Sigman
(al que se pinta como un empresario nacional), es el verdadero impulsor del
proyecto.
En el
Blog personal de Hugo Sigman se dice que es socio del
Grupo CHEMO que se dedica a la fabricación y comercialización de productos
farmacéuticos y veterinarios, tanto de materias primas como productos intermedios.
CHEMO
es una compañía basada en Madrid, con plantas químicas para la fabricación de
principios activos en España, Italia y China; fabricación de productos farmacéuticos
en España, Francia, Portugal, Suiza, Polonia, Rusia, Tailandia, India, Vietnam
y China, entre otros.
Además,
se informa en dicho blog, que Sigman posee una
participación accionaria (junto a Luis Alberto Gold y la familia Sielecki) en el laboratorio ELEA. De lo
que surge que el laboratorio nacional ELEA (el otro participante del proyecto)
es controlado por el grupo CHEMO.
En la página web de este
último grupo se informa que Romikin es la
oficina comercial de CHEMO en Argentina. También se comunica que los negocios
de CHEMO (controladora de ELEA) tienen base en Barcelona y posee industrias químicas de
principios activos (droga base) en Italia (Industriale Chimica),
en España (Química Sintética) y hasta en China (Gold Pharma). También fabrica
productos terminados en España (Liconsa y León Farma)
Recientemente el diario Crítica
publicó que “...La multinacional (CHEMO) nació en Argentina en 1940 con la
fundación de los Laboratorios Sintyal, propiedad de
la familia Gold, que puso un pie en España en 1977 cuando el matrimonio de la
bioquímica Silvia Gold y el psiquiatra Hugo Sigman
abrió una oficina comercial en Barcelona.”...” A
partir de 2006, CHEMO inició un nuevo proceso de internacionalización con el
nacimiento de Gold Pharma (China) y comprando participaciones en las compañías Nexchem de China y Nosch de India.”. Información
similar figura en la página oficial, en INTERNET, de Hugo Sigman.
En la
página web de CHEMO se informa que tiene una alianza
estratégica con Bagó en la empresa de productos veterinarios
BIOGÉNESIS (también mencionada en el proyecto y uno de los principales proveedores de la vacuna contra
la fiebre aftosa en el país y en la región, incluyendo países como Taiwán y los
Estados Unidos) y con la filial rusa de Bagó.
BIOGÉNESIS es propiedad de Luis Alberto Gold, Diego Alberto Zito, Alejandro
Marcelo Zito, Paula Marcela Zito
y los hermanos Juan Carlos y Sebastián Bagó, según se
informa en la página de Hugo Sigman.
Como
dato adicional, la página de Hugo Sigman agrega que
es dueño de
Bagó, es
otra empresa presentada como nacional y socia de Sigman
en BIOGÉNESIS, también mencionada en el proyecto. Ya sabemos de su relación con
CHEMO y ELEA. El Grupo BAGÓ-MONTPELIER dice en su página web: “Laboratorios Bagó, empresa argentina
líder en Latinoamérica y con 18 filiales en la región, concretó el lanzamiento
de su filial en
La participación de BAGÓ en la
propuesta no está clara ya que Carlos Chávez del Valle, gerente de Comunicaciones
Institucionales del laboratorio Bagó, aseguró que “Biogénesis-Bagó no participa en ningún proyecto para fabricar vacunas
contra la gripe. En realidad, esta empresa no puede producir vacunas para seres
humanos: todas las plantas de elaboración de vacunas están certificadas por ISO
y aprobadas por organismos internacionales, además de
Un proyecto nacional exige la
fabricación de esta vacuna en las estructuras estatales que existen y otras nuevas
que se desarrollen, con el objeto de asegurar el normal abastecimiento de la
población. Esto puede y debe ser realizado con la participación de las Universidades,
los Institutos vinculados a las Fuerzas Armadas, y los distintos estamentos
nacionales, provinciales y municipales, etc.. Es un
tema sanitario y de defensa nacional y significaría retomar la línea del
EMESTA, en épocas de Ramón Carrillo.
Vale la pena recordar sus palabras,
en ocasión del lanzamiento de EMESTA: “Deseo informar al pueblo sobre la
iniciativa de
Nada que ver con el anuncio
presidencial.